viernes, 31 de enero de 2025

Impacto del Merengue en las Campañas Electorales

Fuente Externa

Por: Alfredo Ramírez

En ocasión de celebrarse cada 26 de noviembre, el Día Nacional del Merengue; Resulta importante agregar, ¿Cuál es el impacto que tiene este ritmo en las campañas electorales de la República Dominicana? Además de cantarle al amor, desde su nacimiento, el merengue como expresión musical, ha servido para expresar denuncias sociales y a su vez, para fotografiar la identidad sociopolítica del país.

Como parte integrar de la sociedad, el merengue se ha utilizado para dar a conocer publicidades educativas, en encuentros festivos, reuniones sociales y para promocionar incluso campañas políticas electorales. Trujillo, por ejemplo, en la campaña presidencial de 1930, utiliza el merengue como propaganda política para ganarse el favor popular y criticar a sus opositores.

Es importante agregar, que, durante la dictadura, Trujillo utilizó el merengue como forma de exaltación a su figura, llevando este ritmo a los salones de prestigio del país. Para la época de 1940, “Compadre Pedro Juan”, se había convertido en el símbolo del merengue, debido a su paso ligero y por la introducción que hacían las parejas al inicio de la pieza. En cada mitin político, Trujillo se hacía acompañar de conjuntos de merengue.

Rafael Martínez, (1925-2011), cantante de la orquesta Santa Cecilia, es sin lugar a duda, el intérprete de merengue, que más canciones le grabó a Trujillo. Como: “Seguiré a caballo”, “Que viva el jefe” y “la miseria”, entre otros, que promocionaban las aspiraciones presidenciales del jefe, como era llamado.

A partir de entonces, las campañas electorales dominicanas, se movilizan al compás del sabroso merengue utilizando temas musicales de modas o haciéndole adaptaciones a sus letras. En efecto, en la campaña de 1986, el humorista Milton Peláez, hace una parodia del merengue: “mi medicina eres tú”, logrando el ascenso de Balaguer al poder.

En las elecciones presidenciales del año 2000, Hipólito Mejía, llega al poder gracias al populoso merengue: “Ay que olla”, y Leonel Fernández, en el 2004, con: “E Pa fuera que van.” Para el año 2008, el mismo Fernández acuña el merengue: “subido en el palo”, de José Virgilio Peña Suazo, para promover con éxito su reelección. Lo mismo ocurrió en la campaña del 2016, con Danilo Medina, y el famoso tema: “De lo mío” de la autoría del intérprete de merengue, Kinito Méndez.

Finalmente, en el 2020, Luis Abinader, gana las elecciones de ese año, con la promoción del merengue: “Se van”, de la autoría del Johnny Ventura, considerado como la figura más emblemática del merengue. Esta pieza musical se convirtió en el tema más difundido en las actividades proselitistas. Ventura, falleció recientemente, a los 81 años de edad.  

En resumen, otros merengueros han realizado composiciones que han servido de fondos musicales para campañas electorales, tal es el caso de: “El funcionario” de Wilfrido Vargas; “Chepe” del Gran Compres; “Señor pulpero” de Richie Ricardo; “La tuerca” de Fernando Villalona; “La enllavadura” de Joseito Mateo. Este último compuso muchos merengues para campañas electorales de Joaquín Balaguer y Rafael Corporán de los Santos.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Papel de la vicepresidencia en América Latina: Entre la Continuidad Institucional y la Disputa del Poder

Michel Temer (exvicepresidente y expresidente de Brasil) Por Alfredo Ramírez P.  Resumen                                                    ...