viernes, 31 de enero de 2025

El Defensor del Pueblo. Impactan o No sus Decisiones

 

Fuente Externa

Por: Alfredo Ramírez P.

El defensor del pueblo o ombudsman como se conoce es una institución que tuvo su origen en la Constitución de Suecia que es donde por primera vez en su se utilizó el vocablo. Sin embargo, otras señalan que sus inicios se remontan a la España musulmana del siglo XII, a través de Sahib-al-Mazallimen o “Señor de las injusticias” que en la traducción al castellano recibe el nombre de “Justicia de Aragón.” También se apunta, que sus orígenes se sitúan con el Rey Carlos XII, quien en 1713 designó a Konungens Högsts Ombudsmannen, como encargado de vigilar y fiscalizar las acciones de los funcionarios del Gobierno en la guerra con Rusia.

Como expresión gramatical, el ombudsman que significa “representante.” Etimología que al pasar el tiempo se ha convertido en una figura de trascendencia mundial. Desde su aparición en Suecia en 1809, ha sido instituido tanto en Finlandia en 1919 como en Dinamarca en 1953, y de ahí su expansión a otros países de Europa y América respectivamente.

En naciones como México, Guatemala, Nicaragua, Honduras, El Salvador etc., la figura del defensor del pueblo recibe varios nombres que van desde la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos hasta la Defensoría de los habitantes en Costa Rica, pasando por Puerto Rico donde es llamado ombudsman y defensor del pueblo. En los demás países latinoamericanos donde existe este instituto. Por ejemplo, en la República Dominicana el ombudsman fue instituido mediante la Ley No. 19-01, que crea el Defensor del Pueblo, y no es hasta el año 2010 que esta figura adquiere rango constitucional al adoptarse en la Carta Magna en sus artículos 190, 191 y 192, donde se señala su autonomía, función y elección.

En este país, el defensor del pueblo es elegido cada 6 años por el Senado de la República de una terna que le es sometida por la Cámara de Diputados. Conforme a la Ley No. 19-01, el ombudsman dominicano no está sometido a ninguna autoridad del Estado, ni deberá pertenecer a ningún partido político, siendo la docencia la única actividad remunerativamente aceptada. Como tal, el defensor del pueblo es una figura de vital importancia en el fortalecimiento de la democracia; Sin embargo, las grandes debilidades que esta institución presenta es el que se refiere al efecto no vinculante de sus decisiones frente a los demás poderes públicos y los órganos del Estado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Papel de la vicepresidencia en América Latina: Entre la Continuidad Institucional y la Disputa del Poder

Michel Temer (exvicepresidente y expresidente de Brasil) Por Alfredo Ramírez P.  Resumen                                                    ...