Por: Alfredo Ramírez
El Parlamento Centroamericano, también conocido como PARLACEN, es un órgano unicameral. Definido como una institución de tipo político y de carácter democrático para los países de Centroamérica y República Dominicana.
Con su sede en Guatemala, lugar en donde secciona desde el 28
de octubre de 1991, fecha de su fundación. Según recoge la historia, el
PARLACEN es una propuesta consumada del Expresidente Guatemalteco Vinicio
Cerezo (1986-1990), quien en su discurso de toma de posesión (1986), sembró la
idea de “que las naciones Centroamericanas debían de analizar como parientes
las reglas comunes de la coexistencia pacífica y de progreso de la zona.”-
Entre los propósitos fundamentales que dieron su origen, es el “Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano y otras instancias políticas o Declaración de Esquipula I (1987)”,
Entre los objetivos que este parlamento
tiene son: “El de lograr la unión de los países miembros en un marco de
seguridad y de bienestar social basado en la democracia representativa y
participativa respetando a las legislaciones nacionales y al derecho
internacional.” El Parlamento Centroamericano está integrado por 132 diputados
elegidos democráticamente y cuyos representantes son electos por el voto
popular.
Entre los países que lo componen están: “El
Salvador, Guatemala, Honduras, República Dominicana y Panamá” (esta última se
retiró temporalmente en 2014). Como miembros observadores tenemos a: “Venezuela,
México, Taiwán, el Estado de Chiapas, Marruecos y Puerto Rico.”
Cabe destacar, que Costa Rica y
Belice no son miembros. El PARLACEN está estructurado
organográficamente en Asamblea Plenaria, Junta Directiva y el Secretariado. Sus
funciones son: 1) Ser un órgano regional y permanente de representación
política; 2) Proponer legislación en materia de integración; 3) Propiciar la
convivencia pacífica; 5) Promover la seguridad centroamericana y 6) protección de
los Derechos Humanos, etc.
En lo que a República Dominicana se refiere,
este ingreso al organismo entre el 1998 y el 2000. Los primeros diputados eran
designados mediante Decreto Presidencial que se ratificaba en el Congreso
Nacional. Pero, no fue hasta el año 2010, en que sus diputados dominicanos al
PARLACEN son elegidos por el voto directo en las elecciones congresuales.
Para el año 2013, tanto Leonel Fernández como
Rafael Alburquerque fueron juramentados como diputados al Parlamento centroamericano
en sus condiciones de expresidente y vicepresidentes elegidos democráticamente,
todo esto en virtud de lo señalado en el artículo 2 del tratado constitutivo
del PARLACEN.
Para algunos analistas políticos como
Carlos Sanabria (ASIES), el PARLACEN penosamente no ha cumplido con la función
para el cual fue creado. Argumentando, que este órgano parlamentario “se
convirtió en un espacio para el compadrazgo, el clientelismo y el favoritismo
de los partidos políticos.”
Según Gabriela Ayerdi de la organización
Acción Ciudadana (2019) entiende, que por sus pocos resultados se debería
considerar “si es viable su existencia.” Otros en cambio señalan, que una de
las razones por las cuales este órgano parlamentario cambio de rumbo, es el
referente a los altos salarios que perciben sus legisladores. Añadiendo, que el
PARLACEN sea convertido a su vez en un refugio para muchos
políticos.
Por último, para Fuentes Soria (2019), quien
es opinión, que una de las razones por las cuales el PARLACEN como órgano
regional y permanente de representación política y democrática del SICA, no
reviste importancia y esto se debe a que sus decisiones “no son vinculantes a
ningún Estado.” Es aquí posiblemente donde radica su poca
importancia. Sin embargo, esto se pudiese contrarrestar si
adhiriésemos este órgano unicameral a la Corte Centroamericana de Justicia.
A nuestro modo de ver, el Parlamento
Centroamericano es un órgano para la integración de los países centroamericanos,
cuya funcionalidad o no va a depender del funcionamiento de sus estructuras
internas.