domingo, 21 de mayo de 2023

La II Cumbre de Mujeres Políticas. Un poderoso impulso hacia la igualdad y participación femenina en la Republica Dominicana

 

Dentro del marco de la celebración de su 100 aniversario de fundación, la Junta Central Electoral, culmino con gran éxito la II cumbre nacional de mujeres políticas, liderazgos políticos por una representación paritaria 2023, como se tituló el congreso; El cual contó con la participación de destacadas lideres internacionales quienes compartieron sus experiencias y conocimiento en el ámbito político.

Durante dos días de intensos debates y discusiones, el evento se convirtió en un espacio de intercambio y aprendizaje para promover la participación de las mujeres en la vida política, y fortalecer la lucha por la igualdad de género. La cumbre estuvo organizada por la Junta Central Electoral, a través de la comisión de políticas de igualdad de género, bajo la dirección de Patricia Lorenzo Paniagua, miembro titular del organismo comicial.

Entre las destacadas lideres internacionales que estuvieron presentes en la cumbre se encontraban: Gabriella Villafuerte Coello, Jueza del Tribunal Superior Electoral Poder Judicial de la Federación de México, Doris Ruth Méndez, expresidenta del Consejo Nacional Electoral de Colombia, Camila Mariana Rojas, asesora defensoría del Pueblo Buenos Aires, Argentina, y María Cristina Capelo y Deborah Galindo del Grupo Meta, México.

Cabe destacar, que las expositoras son ampliamente reconocidas por su trayectoria política y de lucha por los derechos de las mujeres latinoamericanas. Cada una de ellas compartieron su visión y experiencia en el ámbito político, brindando inspiración y orientación a las participantes. Por la República Dominicana, estuvieron Patricia Lorenzo, miembro de la JCE, Nikauris Báez, JCE, Karina Espinal, del Tribunal Superior Electoral, Millizen Uribe, subdirectora Periódico Hoy, y Laura Hernández como moderadora.

Durante las sesiones de trabajo se abordaron temas relevantes como la importancia de la participación política de las mujeres, la igualdad de género en las tomas de decisiones, los desafíos que enfrentan las mujeres en la política y las estrategias para promover un cambio efectivo. Los paneles de discusión fueron enriquecedores y permitieron conocer diferentes perspectivas y enfoques para abordar estos temas.

La II cumbre nacional de mujeres políticas, concluyó con las palabras de cierre a cargo de Román Jaquéz, presidente de la Junta Central Electoral, quien resaltó la importancia del evento, el cual resultó ser un legado significativo en la lucha por la igualdad de género en la República Dominicana, donde las participantes de seguro adquirieron conocimientos valiosos.

En esta II cumbre nacional de mujeres políticas, el Instituto Dominicano de Derecho Electoral, estuvo representado por Marisela Tejada, vicepresidenta de la entidad, quien resaltó la importancia de realizar eventos de esta naturaleza, los cuales contribuyen en el fortalecimiento de la democracia y del derecho de las mujeres a participar en las tomas de decisiones.     

         

jueves, 18 de mayo de 2023

81 años de empoderamiento femenino. El voto de la mujer sigue transformando la República Dominicana

 

Hoy conmemoramos un hito histórico en nuestra nación: el 81 aniversario de la implementación del voto de la mujer en la República Dominicana. Hace más de ocho décadas, se abrieron las puertas de la participación política a nuestras valientes y visionarias mujeres, allanando el camino hacia una sociedad más igualitaria y justa.

El 23 de abril de 1942 quedará grabado en la memoria colectiva como el día en las mujeres dominicanas obtuvieron el derecho al voto. Esta conquista representa la culminación de años de lucha y resistencia por parte de mujeres valientes que alzaron su voz y desafiaron las barreras impuestas por una sociedad patriarcal.

El voto de la mujer no solo marcó el inicio de una mayor representación política femenina, sino que también simbolizó el reconocimiento de los derechos fundamentales de todas las ciudadanas dominicanas. Desde entonces, las mujeres han ejercido su derecho al voto y han contribuido activamente al desarrollo de nuestro país aportando su visión, experiencia y compromiso.

Sin embargo, mientras celebramos este aniversario, también debemos reflexionar sobre los desafíos que aun enfrentamos en la búsqueda de la igualdad. A pesar de los avances significativos, persisten desigualdades profundamente arraigadas en nuestra sociedad. Las mujeres continúan enfrentando obstáculos para acceder a puestos de liderazgo político y para tener una representación equitativa en los espacios de toma de decisiones.

Es fundamental que sigamos trabajando juntos para superar estas barreras y garantizar que todas las mujeres tengan igualdad de oportunidades en la esfera política. Debemos fortalecer los mecanismos que promuevan la participación activa de las mujeres en la vida política, tales como programas de capacitación, incentivos y cuota de género que fomenten una representación más equitativa.

El voto de la mujer es una expresión poderosa de la igualdad y la democracia, y debemos continuar promoviendo su ejercicio pleno y efectivo. Celebremos este aniversario reconociendo los logros alcanzados y recordando a todas las mujeres que han abierto el camino para las generaciones futuras. Al hacerlo, reafirmamos nuestro compromiso de seguir luchando por una sociedad en las que todas las voces sean escuchadas y donde hombres y mujeres trabajen juntos en aras del progreso y la justicia.

En este 81 aniversario del voto de la mujer, honremos a las pioneras que nos precedieron y celebramos a todas las mujeres que, a diario, contribuyen a construir un futuro más inclusivo y equitativo. Sigamos avanzando juntos hacia una República Dominicana donde el genero no sea una barrera, sino un factor enriquecedor que nos impulse hacia adelante.  

martes, 9 de mayo de 2023

El poder del voto: La herramienta clave para transformar la realidad dominicana

 

El voto es la herramienta mas poderosa de la ciudadanía en los procesos electorales en la República Dominicana, y en cualquier democracia en el mundo. Es el medio por el cual las personas pueden elegir a sus representantes y expresar su voluntad política. Por lo tanto, la importancia del voto es innegable, y su ejercicio responsable es fundamental para la consolidación de un sistema democrático justo y equitativo.  

A pesar de su importancia, muchas personas en la República Dominicana aun subestiman el valor del voto, lo que se traduce en altos índices de abstención electoral. En las ultimas elecciones presidenciales, por ejemplo, solo el 56% de los votantes registrados en el país ejerció su derecho al voto. Esto significa que casi la mitad de la población que tenia la capacidad de decidir sobre el futuro del país no lo hizo.

La baja participación en las elecciones puede deberse a diversas razones, como la desconfianza en los políticos y partidos, la falta de información sobre los candidatos y sus propuestas, la falta de interés en los asuntos políticos, entre otras. Sin embargo, es importante destacar que la abstención electoral no resuelve los problemas que se enfrentan en la sociedad. Por el contrario, la falta de participación ciudadana puede debilitar la democracia y favorecer la perpetuación de malas prácticas políticas.

Además, es importante tener en observación que cada voto cuenta, y que puede marcar una diferencia significativa en los resultados de las elecciones. En muchas ocasiones, los candidatos ganadores han obtenido una victoria por un margen estrecho, lo que demuestra que cada voto es crucial. Por lo tanto, es fundamental que los ciudadanos comprendan que su voto es valioso y que puede ser determinante para el futuro del país.

Otra razón por la que el voto es importante es porque permite a la ciudadanía controlar a sus gobernantes y exigirles rendición de cuentas. Cuando los ciudadanos votan, están exigiendo a aquellos que los representarán y tomarán decisiones importantes en su nombre. Si los partidos no cumplen con sus promesas o actúan en contra de los intereses de la población, los ciudadanos pueden manifestar su descontento y exigir cambios a través de mecanismos democráticos, como el voto de castigo en las siguientes elecciones.

En resumen, el voto es un derecho y una responsabilidad ciudadana que no debe ser subestimada. Su importancia radica en que permite a los ciudadanos elegir a sus representantes y expresar su voluntad política, controlar a sus gobernantes y exigirles rendición de cuenta. Por lo tanto, es fundamental que la ciudadanía se informe, participe activamente y ejerza su derecho al voto en los procesos electorales en la República Dominicana.

TSE exige justificación objetiva para reservas de candidaturas


Recientemente, el Tribunal Superior Electoral, emitió una sentencia en la que se establece que las reservas de candidaturas en los partidos políticos deben ser justificadas y estar fundamentadas en criterios objetivos, en cumplimiento de lo que establece la ley de partidos, agrupaciones y movimientos políticos.

Esta normativa legal indica, que los partidos pueden reservar hasta un 20% de las candidaturas para ser asignadas, ya sea para fines de alianzas, pactos o coaliciones, siempre y cuando se justifique la reserva con criterios objetivos, como la equidad de género o por la necesidad de atraer a personas con experiencias en determinadas áreas.

Sin embargo, en la práctica, las reservas de candidaturas a cargos de elección popular han sido objeto de controversias y críticas. Muchos partidos han utilizado las reservas como una forma de favorecer a ciertos candidatos sin justificación objetiva, lo que ha llevado a acusaciones de nepotismo y falta de transparencia en el proceso electoral.

La sentencia del TSE establece, que las reservas de candidaturas deber ser justificadas y fundamentadas en criterios objetivos, y que los partidos deben demostrar que han tomado en cuenta estos criterios en el proceso de selección de candidatos. Además, el TSE enfatiza, que la transparencia en el proceso de selección es fundamental y así garantizar la transparencia en los procesos electorales.

Dicha decisión ha sido recibida con reacciones mixtas por parte de los partidos políticos y de la sociedad civil dominicana. Mientras que algunas organizaciones proselitistas han celebrado la sentencia como un avance hacia una mayor transparencia en el proceso electoral, otros han argumentado que la misma limita la autonomía de los partidos para seleccionar a sus propios candidatos.

Sin embargo, es importante recordar, que la transparencia en el proceso electoral es fundamental para garantizar la democracia y la participación ciudadana. La selección de candidatos debe basarse en criterios objetivos donde este representada la sociedad en todo el sentido de la palabra.

Finalmente, la sentencia del TSE sobre las reservas de candidaturas en los partidos políticos es un avance hacia una mayor transparencia en los procesos electorales. Si bien puede haber resistencia por parte de algunos partidos políticos, es importante que se respeten los criterios que fomentan la aplicación oportuna de la ley. La democracia y la participación ciudadana son fundamentales para el desarrollo y el bienestar de la sociedad, y, por ende, deber ser protegidos y promovidos en todo momento.   

domingo, 7 de mayo de 2023

El Poder de las Encuestas Electorales. ¿Predicción acertada o simple opinión?

Fuente Externa

Con la llegada de la democracia a Latinoamérica, el incremento de los partidos políticos, las grandes manifestaciones en las plazas públicas y la regularización de los procesos electorales, estos episodios trajeron consigo la introducción de las encuestas como forma de opinión, las cuales son utilizadas principalmente, en tiempos de elecciones. 

Cabe destacar, que no existe un partido político, cuyos intereses primordiales de alcanzar el poder, se haya privado de este instrumento de medición. Las encuestas electorales son para estas organizaciones, un reflejo de la realidad del momento, que sirven para orientar el rumbo sobre un tema de opinión en específico, ya sea en época electoral o no.

Las encuestas electorales son importantes no solamente por su sentido de orientación, sino también por la capacidad que tienen de influir en el electorado; debido a su carácter predictivo, este mecanismo de medición es capaz de hacer cambiar la percepción que se tenga de algo, transformando la actitud de los actores que se identifican con ellas.

En términos generales, según Jorge Lazarte, las encuestas son un conjunto de técnicas y procedimientos, las que por medio a un cuestionario extraen las informaciones, datos u opinión dentro de un grupo representativo de encuestados, donde se obtienen resultados aplicables a un universo poblacional. Pero, en este ensayo solamente trataremos el de las encuestas electorales.

Como su nombre lo indica, las encuestas electorales, son aquellas que se realizan durante los periodos electorales, incluyendo las que se efectúan el mismo día de las elecciones, a estas le llamamos, encuestas a boca de urnas, realizadas en el mismo momento en que el elector acaba de ejercer el sufragio, Pero ¿pueden las encuestas electorales incidir en la población votante?

Por su alto grado de profesionalismo y de seriedad con que esta se realice, las encuestas electorales pueden alcanzar un grado de precisión tal, que sus resultados pueden ser incuestionables, ya sea por el rigor científico con que se ejecuta o por la empresa encuestadora que realiza la medición.            

Sin embargo, para los partidos políticos y sus actores, este instrumento según sus propios intereses, el alcance dependerá de la favorabilidad o no de sus resultados. Esta interrogante es la que nos lleva a pensar, ¿por qué las encuestas electorales para estos sectores les resultan muchas veces sensibles?

La respuesta pudiera ser, que, al tratarse de procesos electorales, las encuestas por su alto valor de credibilidad en un momento dado, la publicación o divulgación de un resultado, puede inclinar la balanza con relación a las preferencias electorales de una candidatura o partido político generalmente.  

Anteriormente, las encuestas de preferencias electorales no poseían un marco regulador, lo que significaba, que las mediciones efectuadas resultaban falseadas y manipuladas, con el objetivo de influenciar en los electores, ante unos resultados extraídos cuya meta principal, es la de retorcer la voluntad electoral.

En Latinoamérica, para darle credibilidad a las encuestas de tipo electoral, en los años 80 y 90, casi todas las naciones de América Latina establecieron en sus legislaciones, reglamentos y normas de regulación de las encuestas, procurando con ello, el de impedir el uso y abuso desmedido de las mismas, principalmente, las presentadas en las campañas electorales.  

Al igual que Nicaragua, República Dominicana, no contaba con una ley que normara su uso; no fue hasta la promulgación de la Ley 20/2023, que las encuestas son regidas por este instrumento legal, que establece las condiciones de operabilidad para las firmas encuestadoras. Asimismo, la Ley 33/18, apruebas las encuestas para la selección de candidatos.

Como en otros países de América Latina, en nuestra nación, las empresas encuestadoras, se registran en la Junta Central Electoral, las cuales deben cumplir una serie de requisitos establecidos en la Ley Orgánica del Régimen Electoral, donde se consagra los postulados para la publicación de resultados.   

En la República Dominicana, las encuestas o sondeos de opinión electoral, como son conocidas, se encuentran reguladas en esta legislación, en las leyes de partidos, agrupaciones y movimientos políticos, y en la Orgánica de Régimen Electoral respectivamente..

Para la ley de partidos, agrupaciones y movimientos políticos, las encuestas junto a las primarias, convenciones de delegados, de militantes y de dirigentes, son consideradas como un mecanismo de validación para la selección de candidatos, ya que la Junta Central Electoral, permite este tipo de modalidad.

Con la utilización de las encuestas, las organizaciones políticas debidamente reconocidas, tienen plena facultad, una vez ejecutado este mecanismo, para inscribir a sus candidatos, todo de conformidad con la Constitución y esta ley. Dándole libertad a estas organizaciones de elegir el método de selección que más le convenga. Siendo la encuesta una de ellas.

En cuanto a la del régimen electoral, las encuestas y el sondeo electoral propiamente dicho, son actividades cuyo objetivo básico, es de conocer las preferencias de un grupo de personas, por medio a preguntas formuladas sobre determinados candidatos, agrupaciones proselitistas o situación electoral especifica; siendo el muestreo y la selección al azar su campo de acción.

Es importante agregar, que la ley Orgánica de Régimen Electoral, le otorga a la Junta Central Electoral, por medio a su Dirección de Elecciones, la supervisión de las firmas encuestadoras que, en materia electoral, están autorizadas para la realización y publicación de encuestas y sondeos electorales; requiriendo para esto, el cumplimiento de una serie de requisitos.  

Por ejemplo, en el registro de las firmas encuestadoras, la Junta Central Electoral requiere de estas empresas los siguientes documentos: “Estatutos Sociales; Nómina actualizada de accionistas y de directivos; Composición del Consejo de Administración y el currículo de los técnicos que dirigen y participan en encuestas o sondeos.”

Las empresas encuestadoras admitidas, tienen la responsabilidad de suministrar su ficha técnica, método, forma del muestreo, tamaño de la muestra, márgenes de error, preguntas efectuadas, nivel de representatividad, y el trabajo de campo que indique donde se realizó, a los fines de garantizar la seriedad de la publicidad.

Similarmente, las firmas encuestadoras acreditadas, podrán realizar encuestas o sondeos electorales a boca de urnas, cuyos resultados seran depositados en sobres cerrados, lacrados y sellados a la Junta Central Electoral, no pudiendo ser divulgados sino tres horas después del cierre de las votaciones. 

Finalmente, las encuesta o sondeos electorales a boca de urnas deberán realizarse de forma tal, de que no vulneren, ni violenten el secreto del voto. Queda prohibido la publicación y difusión de encuestas ocho días antes de las votaciones; pero, antes de este plazo se podrán publicar las ya realizadas precedentemente, sin embargo, no se establece ningún tipo de sanción.

Desde la perspectiva constitucional, el Tribunal Constitucional dominicano, mediante la sentencia TC 0631/19, declaró la constitucionalidad del artículo 45, Párrafo I, de la Ley 33/18, de partido, agrupaciones y movimientos políticos, por considerar que estas disposiciones no violentan el bloque de constitucionalidad.

Sin embargo, para el Dr. Eddy Olivares, pasado miembro de la JCE, el Tribunal Constitucional dio un duro golpe a la democracia interna de las organizaciones políticas, al declarar la constitucionalidad de las encuestas como mecanismo de selección de candidatos..” Precisando, que, con esta decisión, el TC hizo entrega de las candidaturas a las elites partidarias.

Concretizando, que las encuestas son métodos antidemocráticos, según Eddy Olivares, que no van en consonancia con los postulados de la ley de partidos, por lo que esta norma, al igual que la del régimen electoral, en ese aspecto debe de ser modificada. No permitiendo las encuestas como método para la selección de candidatos.

En este estudio se puede observar, que la legislación nacional, adoptó principios de las normativas colombiana, chilena y costarricense, en lo referente a las encuestas electorales, ya que en estos países al igual que la República Dominicana, exigen de estas empresas su registro por ante sus órganos comiciales.  

En conclusión, la decisión del TC, señala, que las encuestas  pueden seguir siendo un instrumento legal para la selección de candidatos tal y como está consagrada; por lo que, las encuestas están consideradas como un mecanismo idóneo para la selección de candidatos a cargos de elección popular.

  

sábado, 6 de mayo de 2023

100 años de democracia y transparencia

 

Este año, la Junta Central Electoral, cumple 100 años desde su creación en el 1923. Durante todo este tiempo, ha sido una institución fundamental en la consolidación de la democracia y el fortalecimiento del sistema electoral en la República Dominicana.

La JCE ha tenido que enfrentar numerosos desafíos a lo largo de su historia, como la de garantizar la celebración de elecciones libres y justas, la implementación de tecnología electoral, el registro civil y la identificación ciudadana, entre otros. Sin embargo, siempre ha mantenido su compromiso con la transparencia y la legalidad en todos sus procesos.

Es importante reconocer el papel que ha jugado la JCE en la consolidación del sistema electoral dominicano y la protección de los derechos políticos de los ciudadanos. Su labor es esencial para el fortalecimiento de la democracia y el fomento de una cultura política de participación ciudadana y de transparencia.

En este centenario de su creación, debemos recordar la importancia de seguir fortaleciendo a la Junta Central Electoral, y garantizar su independencia y autonomía para que siga desempeñando su labor con transparencia, legalidad y eficiencia en beneficio de la democracia y los ciudadanos.

 







Bienvenidos a Revista Electoral, tu blog especializado en materia electoral y de partidos políticos en la República Dominicana, Latinoamérica y el mundo. Órgano oficial del Instituto Dominicano de Derecho Electoral. Este espacio está diseñado para aquellos que buscan estar al tanto de las últimas noticias, análisis y tendencias en el ámbito político-electoral del país.

En Revista Electoral, exploraremos temas relevantes como, el sistema electoral dominicano, las leyes electorales, las campañas políticas, la participación ciudadana, la gobernanza y la democracia en la República Dominicana y la región .

Nuestro equipo de expertos en ciencias políticas, derecho, DD.HH y comunicación, se encargará de proporcionar análisis profundos y perspectivas críticas sobre los temas más relevantes en el ámbito político electoral. Además, tendremos invitados especiales que compartirán sus experiencias y conocimientos en áreas específicas.

En este espacio, tendrás la oportunidad de interactuar con otros lectores, comentar en nuestros artículos y compartir tus propias perspectivas sobre temas de actualidad. Queremos crear una comunidad comprometida con el fortalecimiento de la democracia y la participación ciudadana en nuestro país y el hemisferio.

Además, nos esforzaremos por mantener una cobertura imparcial y objetiva, sin afiliaciones políticas ni compromisos con grupos de interés. Queremos que, Revista Electoral, sea una fuente confiable de información y análisis para nuestros lectores.

En resumen, Revista Electoral, es un espacio donde podrás aprender, discutir y participar en temas políticos-electorales relevantes para el territorio nacional y mas allá. Bienvenidos.

Somos un grupo de profesionales comprometidos con la transparencia y la equidad en los procesos electorales y políticos en la República Dominicana y la región. Nuestro equipo está conformado por especialistas en derecho electoral, ciencias políticas, DD.HH y comunicación social, con amplia experiencia en el ámbito electoral.

Nos apasiona trabajar por una sociedad más justa y democrática, donde la participación ciudadana sea un derecho efectivo y se ejerza en igualdad de condiciones. En nuestra trayectoria profesional, hemos colaborado en diversos proyectos relacionados con el fortalecimiento del sistema político y electoral de la República Dominicana.

Asimismo, hemos trabajado en la implementación de programas de capacitación para autoridades electorales, asesoramiento jurídico a partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil, entre otros.

Nuestra misión es contribuir a la consolidación de una cultura política democrática en la República Dominicana y la región, fomentando la participación ciudadana, la transparencia y la equidad en los procesos electorales y políticos. Nos regimos por valores éticos, la profesionalidad, la independencia y la responsabilidad social.

En nuestro blog podrás encontrar artículos, análisis y noticias relacionadas a la materia electoral y política de la nación dominicana. Además, te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales para estar al día de nuestras actividades y proyectos.

¡Gracias por visitarnos! Estamos comprometidos con la construcción de un país más justo, equitativo y democrático.    

Papel de la vicepresidencia en América Latina: Entre la Continuidad Institucional y la Disputa del Poder

Michel Temer (exvicepresidente y expresidente de Brasil) Por Alfredo Ramírez P.  Resumen                                                    ...