domingo, 7 de julio de 2024

Transparencia y Democracia. El Rol Crucial de la Observación Electoral en América Latina






















Por: Alfredo Ramírez 

La observación electoral es un proceso crítico que contribuye a la transparencia, legitimidad y credibilidad de las elecciones en las democracias moderna. Esta consiste en la evaluación imparcial e independiente de todo el proceso electoral, desde la campaña hasta la publicación de los resultados, realizada por observadores nacionales e internacionales. Estos observadores tienen el mandato de identificar irregularidades, ofrecer recomendaciones y asegurar que las elecciones se lleven a cabo conforme a los estándares internacionales.

Países Latinoamericanos que permiten la observación electoral

En América Latina, la observación electoral es común y esta institucionalizada en la mayoría de estas naciones. Entre ellas se destacan:

  • México: La observación electoral es permitida y recibe el nombre “Visitantes extranjeros” y está regulada por el Instituto Nacional Electoral (INE), que establece requisitos y procedimientos específicos para la acreditación de observadores tanto nacionales como internacionales.
  • Colombia: La Regiduría Nacional del Estado Civil, quien permite y regula la observación a través de normas claras y precisas.
  • Perú: La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), supervisa la acreditación y operación de los observadores electorales.
  • Argentina: La Cámara Nacional Electoral facilita la participación de observadores electorales internacionales, que son llamados “acompañantes”. Quienes se comprometen a promover la transparencia del proceso electoral.
  • República Dominicana: La Junta Central Electoral (JCE), es quien establece los mecanismos y normas para la observación electoral, tanto nacional como la internacional. La nacional, a través de la Dirección General de Elecciones, y la internacional por la Coordinación de Asuntos Internacionales.
  • En El Salvador y Guatemala: El Tribunal Supremo Electoral (TSE), en estas naciones Centroamericanas, son los organismos encargados de otorgar las acreditaciones correspondientes para la observación electoral, y esta se sustenta por un Reglamento interno, el cual esboza los requisitos básicos para la observación de los procesos electorales..
  • Ecuador: En esta nación andina, el Consejo Nacional Electoral /CNE), es la autoridad competente para el otorgamiento de las acreditaciones correspondientes para la observación electoral y esta se ciñe por  normativas legales aplicadas para esos fines.













Legislación y compromiso del observador electoral

La observación electoral está regulada por marcos legales específicos que cada país establece, pero que deben de estar sustentados en las normas y estándares internacionales. Los compromisos y responsabilidades de los observadores incluyen:

  1. Imparcialidad: Los observadores deben mantener una actitud neutral, sin favorecer a ningún partido o candidato.
  2. Respeto a la soberanía: Los observadores deben respetar las leyes y regulaciones del país anfitrión, así como su soberanía.
  3. Confiabilidad: Deben tratar la información confidencial con discreción y no interferir en el proceso electoral.
  4. Informe de hallazgo: Es obligación de los observadores documentar sus hallazgos y emitir un informe que reflejen sus observaciones objetivas y recomendaciones para mejorar futuros procesos electorales.

Según la Organización de Estados Americanos (OEA), los observadores deben adherirse a principios de objetividad, independencia, transparencia y cooperación con las autoridades electorales locales. (OEA, 2006 p. 35). Además, el código de Conducta para Observadores Electorales de la unión Europea (UE 2008) resalta la importancia de la profesionalidad y la precisión en la observación y reportes de las actividades electorales (p. 42)

En conclusión, la observación electoral es un pilar como ya hemos indicado. El cual es esencial para fortalecer la democracia y la de asegurar elecciones libres y justas. La participación de observadores contribuye a la transparencia y confianza en los procesos electorales, ya que promueve la mejora continua de los sistemas electorales y fomenta la participación ciudadana. En América Latina, la observación electoral está bien regulada y apoyada por marcos legales y compromisos que aseguran su eficacia y credibilidad.

Papel de la vicepresidencia en América Latina: Entre la Continuidad Institucional y la Disputa del Poder

Michel Temer (exvicepresidente y expresidente de Brasil) Por Alfredo Ramírez P.  Resumen                                                    ...