sábado, 25 de noviembre de 2023

Impacto del merengue en las Campañas Electorales dominicana. Análisis y perspectivas

 

Por: Alfredo Ramírez 

Introducción

Al celebrarse este 26 de noviembre en la República Dominicana, el Día Nacional del merengue. Ritmo musical autóctono y cultural que identifica nuestro pueblo. Por mucho tiempo el merengue ha experimentado una fusión única en la política nacional a lo largo de su historia.

En este contexto, el merengue declarado por la UNESCO patrimonio inmaterial de la humanidad, juega un destacado papel en las campañas electorales dominicana. Con este ensayo analizaremos el impacto de este ritmo en las actividades políticas y como esta música es utilizada como herramienta propagandística.

I. El merengue como promoción de la Identidad Nacional:

  • ·         Vinculación con la Identidad Nacional:

El merengue al estar vinculado con la identidad nacional, también se usa como elemento de propaganda política, y se ha convertido en un símbolo para las campañas electorales, ya que su inclusión procura establecer conexiones emocionales entre el candidato, sus seguidores y los electores. Por ende, dicha conexión resalta elementos culturales y es un medio de difusión de ideas encontradas, cuyo fin es captar la atención del votante.

  • ·         Celebración y alegría:

Como ya hemos indicado, el merengue es una expresión de celebración. Por tanto, al incorporarse este género a las actividades políticas, los candidatos buscan transmitir un mensaje positivo y optimista, creando un ambiente festivo que pueda influir en la percepción pública.

Cabe destacar, que muchas canciones a ritmo de merengue, son utilizadas en las campañas electorales, cuyas letras expresan apoyo y simpatía hacia determinado candidato y este la asume, promueve y la usa como estrategia de comunicación para su campaña electoral. Ejemplo: Trujillo 1930, Balaguer 1986, Leonel 2004 y Abinader 2020. Por lo que los candidatos suelen usarlo en un ambiente festivo ya que este influye en una mejor percepción pública de su imagen.

II. Estrategia de comunicación por medio al merengue:

  • ·         Letras con mensajes proselitistas:

Muchas interpretaciones de merengue son utilizadas en campañas electorales y sus letras influyen como expresiones de apoyo ya que expresan mensajes de promoción a la figura del candidato, convirtiéndose así en una magnifica estrategia comunicacional  y efectiva para la trasmisión política de las ideas.

IIII. Impacto cultural y social:

  • ·         Movilización de electores:

El merengue tiene poder contagiante y rítmico para movilizar a la población votante dominicana. Esta música es utilizada estratégicamente para atraer a diferentes segmentos de la sociedad, específicamente a los jóvenes, para fomentar su participación en las elecciones.

  • ·         Preservación de tradiciones:

La inclusión de este ritmo en las campañas electorales, históricamente no solo busca obtener el voto del electorado, sino el de preservar y promover esta tradición musical dominicana. Esto se atribuye, a la continuidad cultural y a su vez reafirma nuestra identidad nacional. Finalmente, el merengue como elemento cultural está arraigado en el alma dominicana, y ha demostrado ser una herramienta eficaz en las campañas electorales..


                                                                                      

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Papel de la vicepresidencia en América Latina: Entre la Continuidad Institucional y la Disputa del Poder

Michel Temer (exvicepresidente y expresidente de Brasil) Por Alfredo Ramírez P.  Resumen                                                    ...