INFORME FINAL DE LA OBSERVACIÓN ELECTORAL DE LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES Y LEGISLATIVAS ANTICIPADAS Y LAS CONSULTAS POPULARES YASUNÍ Y CHOCÓ ANDINO ECUADOR 2023
PREÁMBULO
En un contexto global,
donde la democracia y la participación ciudadana son valores fundamentales, la
observación electoral se convierte en un pilar esencial para garantizar la
integridad y la transparencia de los procesos democráticos.
El Instituto Dominicano
de Derecho Electoral (IDDE), comprometido con la democracia, el fortalecimiento
de las instituciones electorales y de los procesos electorales en democracia en
América Latina. Ha asumido la importante tarea de observar las Elecciones
Presidenciales y Legislativas anticipadas. Así como las Consultas Populares de
Yasuní y Chocó Andino realizadas en la República del Ecuador, el domingo 20 de
agosto del 2023.
El IDDE, como
organización dedicada a la promoción de elecciones transparentes y justas, ha
desplegado una misión de observadores internacionales con el objetivo de
evaluar de manera objetiva y rigurosa cada fase de este evento. La observación
electoral del Instituto Dominicano de Derecho Electoral se fundamenta en el
principio de imparcialidad, independencia y respeto por la voluntad del pueblo
ecuatoriano.
Este informe es el
resultado de un proceso de observación minuciosa y profesional, que abarcó
desde la planificación y organización de los comicios, hasta la participación
activa de los ciudadanos y el escrutinio de los votos. Durante esta jornada, la
MOE/IDDE tuvo la oportunidad de interactuar con las autoridades del
CNE-ECUADOR, actores políticos, Sociedad Civil y los electores ecuatorianos en
sentido general. En este preámbulo, reafirmamos nuestro compromiso con la
democracia y la promoción de elecciones libres y transparentes en esta nación
andina y en toda la región.
Este informe es el
resultado de nuestra labor de observación que refleja nuestro deseo de
contribuir al fortalecimiento de las prácticas democráticas y la consolidación
de un sistema electoral sólido en la República del Ecuador.
A través de un análisis
imparcial y fundamentado en estándares internacionales, presentamos este
informe final como un aporte constructivo para el debate público y la toma de
decisiones. Por lo que esperamos que nuestras observaciones y recomendaciones
contribuyan al enriquecimiento del proceso electoral, y la confianza de los
ciudadanos en sus instituciones democráticas.
El IDDE agradece a las
autoridades del CNE-ECUADOR y a todos los nacionales ecuatorianos que
participaron en este proceso por su compromiso y voluntad de llevar a cabo
estas elecciones y consultas populares dentro de un ambiente democrático y
pacífico. Pilares fundamentales para la consolidación de la democracia en el
país.
A continuación, presentamos el informe final de la observación electoral del Instituto Dominicano de Derecho Electoral (IDDE), en las elecciones presidenciales y legislativas anticipadas y Consultas Populares Yasuní y Chocó Andino, Ecuador 2023.
INTRODUCCIÓN
Es con gran satisfacción que
presentamos el informe final de la observación electoral del Instituto
Dominicano de Derecho Electoral, (IDDE) en las elecciones presidenciales y
legislativas anticipadas. Así como las Consultas Populares de Yasuní y Chocó
Andino llevadas al efecto el domingo 20 de agosto del 2023 en el Ecuador. El
presente informe representa la culminación de un arduo trabajo y un firme
compromiso con la promoción de elecciones transparentes y democráticas en
América Latina.
Desde
su fundación, el IDDE se ha destacado por su labor en la supervisión de
procesos electorales en la región, aportando una visión imparcial y rigurosa
que contribuye al fortalecimiento de las prácticas democráticas. Nuestra misión
de observación en el Ecuador fue un testimonio de ese compromiso.
En
este informe final, analizamos en profundidad los resultados de nuestra
observación en todos los aspectos relacionados con el proceso electoral y las
consultas populares mencionadas. Desde la organización logística hasta la
participación ciudadana y la transparencia del proceso, cada detalle ha sido
objeto de evaluación y reflexión.
Este
informe no solo ofrece un análisis crítico de las elecciones observadas, sino
que también incluye recomendaciones destinadas a fortalecer aún más el sistema
electoral del Ecuador. Nuestras recomendaciones se basan en estándares
internacionales y buenas prácticas, que están diseñadas para mejorar la
integridad y la confiabilidad de futuras elecciones.
Con
este informe final afianzamos nuestro compromiso con la transparencia y la
democracia en Latinoamérica. Esperamos que contribuya a un diálogo constructivo
para la mejora continua de los procesos electorales y las Consultas Populares
en el Ecuador y en la región en su conjunto.
A continuación, presentamos un resumen de los principales hallazgos y recomendaciones de nuestro informe final.
OBJETIVOS
Dentro
del marco de la observación electoral de las elecciones presidenciales y legislativas
anticipadas y consultas populares Yasuní y Chocó Andino, Ecuador 2023, el
Instituto Dominicano de Derecho Electoral (IDDE), se propone presentar su
objetivo general y específicos de la observación electoral realizada en la
República del Ecuador.
OBJETIVO GENERAL
Proporcionar
información detallada y precisa sobre la observación electoral del Instituto
Dominicano de Derecho Electoral (IDDE), en las elecciones presidenciales y
legislativas anticipadas. Así como las Consultas Populares de Yasuní y Chocó
Andino, el domingo 20 de agosto del año 2023. Permitiendo a la sociedad
ecuatoriana y a la comunidad internacional entender y analizar este proceso
comicial desde una perspectiva imparcial y experta.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Observar y documentar la apertura de mesas de votación, así como el desarrollo de las votaciones y proceso de conteo de votos en diferentes localidades del Ecuador.
- Evaluar la organización y logística de las elecciones presidenciales y legislativas anticipadas y las Consultas Populares de Yasuní y Chocó Andino, donde se incluye la disponibilidad de material electoral, la capacitación de los funcionarios de mesas electorales y otros aspectos relevantes.
- Monitorear el acceso de los ciudadanos a los centros de votación y la protección de sus derechos fundamentales durante la jornada electoral.
- Identificar posibles irregularidades o casos de supresión del voto, intimidación o cualquier otra acción que pueda socavar la integridad del proceso electoral y las consultas populares.
- Recopilar datos y evidencias que respalden las conclusiones y recomendaciones de la observación electoral.
MISIÓN DE OBSERVACIÓN ELECTORAL DEL IDDE
El
Instituto Dominicano de Derecho Electoral (IDDE), fue acreditado por el Consejo
Nacional Electoral (CNE) del Ecuador como misión de observación electoral para
las elecciones Presidenciales, Legislativas Anticipadas 2023, y las Consultas
Populares Yasuní y Chocó Andino.
La
MOE del IDDE llegó al Ecuador el 16 de agosto del 2023, y sostuvo reuniones con
sectores políticos, funcionarios electorales y miembros de la Sociedad Civil,
de quienes conoció sus perspectivas y pareceres acerca del proceso comicial. En
estos encuentros, la MOE/IDDE analizó aspectos relacionados con las elecciones,
su organización, participación política electoral de las mujeres y de los
pueblos indígenas, financiamiento y justicia electoral, entre otros aspectos
relevantes.
La
misión estuvo presidida por el presidente del instituto, Mtro. Alfredo Ramírez,
como jefe de misión y asistida por Mtra. Marisela Tejada. Quienes el día de las
votaciones se desplazaron por las Juntas Receptoras de
Votos (JRV).
En
ese contexto, la observación de este proceso se desarrolló tomando en cuenta
factores determinantes, y que influyeron en la viabilidad de las elecciones,
tales como: La concurrencia de los electores, sistematización de la
información, participación equitativa de género, y todos aquellos elementos que
puedan constituir un aporte a la construcción de la democracia en la región.
Finalmente,
esta misión resalta el compromiso cívico del pueblo ecuatoriano con la
democracia, y a la vez destaca la labor realizada por las Fuerzas Armadas y la
Policía Nacional. De igual manera, reconoce el trabajo de los miembros de las
mesas electorales y de los funcionarios del CNE-ECUADOR, en la construcción de
este proceso electoral.
METODOLOGÍA
La
misión de observación electoral del Instituto Dominicano de Derecho Electoral
(IDDE), se llevó a cabo mediante la implementación de una metodología rigurosa
y transparente. La MOE del IDDE, estuvo integrada por expertos en Derecho
Electoral, Derechos Humanos, Democracia y Procesos Electorales. Durante el
periodo de observación se realizaron visitas a centros de votación, como:
Unidad Educativa Colegio San Gabriel, Unidad Educativa Equinoccio San Antonio,
Unidad Educativa Alvernia, Liceo Alborada Unidad Didáctica.
En
el Colegio San Gabriel, la MOE del IDDE estuvo presente en la instalación y
apertura del proceso electoral, observando la manera en que se instalaban las
mesas electorales correspondientes a hombres y mujeres, donde se recopilaron
datos de sumo interés. Del mismo modo, se visitaron otros Recintos Electorales
y Juntas Receptoras del Voto (JRV), continuando con el proceso de votación, y
de igual manera el proceso de escrutinio y finalizando con la transmisión de
resultados.
ANTECEDENTES
El
domingo 20 de agosto del 2023, en la República del Ecuador, se llevarán a
efecto las elecciones Presidenciales y Legislativas Anticipadas 2023, para la
elección del presidente, vicepresidente y 137 asambleístas.
Estos
comicios son el resultado directo de la decisión adoptada por Guillermo Lasso,
presidente de la República, que decretó el 17 de mayo del 2023 la muerte
cruzada, quedando disuelto el Congreso, conforme al artículo 148 de la
Constitución, convocándose elecciones anticipadas a través del CNE-ECUADOR,
siete días después de la disolución de la asamblea, las que deberán realizarse
noventa días después, tal y como lo establece el artículo 87 del Código de la
Democracia. Las que fueron convocadas el 23 de mayo del 2023, y una segunda
vuelta para el 15 de octubre 2023, si fuere necesario.
Cabe
destacar, que en estas elecciones si los candidatos presidenciales y
vicepresidenciales propuestos no superan el 40%, o diez puntos por encima con
respecto al otro, habrá segunda vuelta electoral. Asimismo, los ecuatorianos
tendrán la oportunidad de decidir con relación a las Consultas Populares de
Yasuní y Chocó Andino.
En
resumen, en estas elecciones anticipadas 2023, los ciudadanos del Ecuador van a
las urnas para elegir, un presidente y vicepresidente de la República, 137
asambleístas, distribuidos em 15 asambleístas nacionales, 116 asambleístas
provinciales y 6 asambleístas en el exterior, distribuidos en dos
circunscripciones, para América Latina, Europa, Asia, África, Estados Unidos y
Canadá. Además del referéndum respecto a los recursos petrolíferos de Yasuní, y
la explotación de oro en Chocó Andino.
CONTEXTO ELECTORAL
En
este apartado se proporciona una descripción del contexto político, es decir,
la elección del presidente y vicepresidente de la República y los demás puestos
de elección y las Consultas Populares del Yasuní y Chocó Andino. En los
aspectos legales y sociales que se desarrollaron en estas elecciones,
estuvieron amparadas conforme a lo dispuesto por el código de la democracia del
Ecuador. Se analizan aspectos como el marco legal arriba descrito, la
independencia de los órganos electorales, que en este caso lo es el Consejo
Nacional Electoral (CNE) y la participación de los partidos políticos en el
proceso.
SOBRE LAS CONSULTAS POPULARES DE YASUNÍ Y CHOCÓ ANDINO
El Parque Nacional
Yasuní, se encuentra situado en el Ecuador al nororiente del país. Es una
reserva natural y se estima que, en este parque declarado por la UNESCO en
1989, como reserva de la biosfera del planeta.
Existen más de 150 especies de anfibios, unas 600 aves y 3000 de flora,
según estudios. De igual forma, una vasta población indígena aislada que debe
ser protegida. También Yasuní registra la mayor reserva de petrolero crudo del
Ecuador.
El domingo 20 de agosto
del 2023, los ecuatorianos tuvieron la oportunidad de decidir por medio a un
referéndum, si estaban o no de acuerdo con la extracción petrolera del Yasuní.
Independientemente, de que la Corte Constitucional ha manifestado su respaldo
de proteger esta zona de la amazona, y aunque el gobierno de Guillermo Lasso no
detuvo dichas operaciones en la zona.
En ese particular, los
electores ecuatorianos procedieron a responder la siguiente pregunta: ¿Está usted de acuerdo con que el
gobierno ecuatoriano mantenga el crudo del ITT, conocido como el bloque 43,
indefinidamente en el subsuelo?
En cuanto a la Consulta
Popular del Chocó Andino, el referéndum versó sobre el proyecto de extracción
de oro de esta mancomunidad, cuya convocatoria fue aprobada por el CNE-ECUADOR,
y que se efectuó en 65 parroquias urbanas y rurales del Cantón de Quito, entre
otras. Respondiendo en la consulta, cuatro preguntas básicas.
DESARROLLO DEL PROCESO ELECTORAL
El 20 de agosto, día de
la celebración de las elecciones, la misión del IDDE, visitó las Juntas
Receptoras de Votos (JRV), ubicadas en el Liceo Alborada, Unidad Educativa,
Escuela Hermano Miguel, Unidad Educativa Colegio San Gabriel, y la Unidad
Educativa Alvernia, en la Provincia de Pichincha, Quito, Ecuador; Donde pudo
observar la instalación y apertura de las mesas, el cierre de la votación, el
escrutinio, la transmisión de los resultados y el posterior despliegue del
material electoral.
En la apertura, la MOE
del IDDE, comprobó que el 70% de las Juntas Receptoras de Votos (JRV), se
encontraban allí presentes sus miembros titulares. Resaltando que, estas mesas
fueron
conformadas
de forma correcta, libres de inconvenientes o retrasos. También se destaca, que
las mesas iniciaron el proceso a las 7:10 am., aproximadamente. Asimismo, la
misión del IDDE observó que, las mesas electorales en su mayoría contaban con
el material preciso para la celebración de las elecciones.
Finalmente, esta misión elogia y felicita la participación de los jóvenes que presidieron e integraron las JRV, las comunidades indígenas y afroecuatorianas y la participación de las mujeres en este proceso electoral, algunas fungiendo como delegadas de los partidos políticos, y otras presidiendo Juntas Receptoras de Votos.
La
MOE del IDDE constató, que, en un 85% de los recintos observados, contaban con
mesas de atención preferente destinadas para los adultos mayores, mujeres
embarazadas y personas con discapacidad, ubicadas en un espacio adecuado para
que estos electores ejercieran su derecho al sufragio. Es importante agregar,
que, en pocos recintos visitados hubo limitaciones de accesibilidad para estas
personas.
Similarmente,
la misión del Instituto Dominicano de Derecho Electoral (IDDE), presenció
largas filas de sufragantes, independientemente de que el proceso de votación
se realizaba de forma rápida y eficiente, que permitía que los electores
ejercieran el voto en un tiempo aproximado de 3 a 5 minutos.
A
pesar de las situaciones de violencia que vivió la nación en el periodo
preelectoral, la jornada electoral aconteció sin incidentes de trascendencias.
Sobre ese particular, la misión del IDDE, celebra que el Ecuador ejerciera su
derecho al voto en óptimas condiciones de seguridad. Resaltamos, además, el
trabajo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional por la seguridad
brindada en todos los recintos de votación.
Esta
misión resalta, que, al momento de ingresar a los recintos electorales, la
misma no encontró inconvenientes para realizar dicha observación. En este
punto, la MOE del IDDE, lo califica como satisfactorio, ya que tuvo facilidades
de movilidad dentro de los recintos electorales y que contaron con resguardo
policial. Asimismo, la MOE/IDDE, no observó la colocación de propaganda
política en los alrededores de los recintos electorales, ni en su parte
interior.
En
cuanto al voto en el exterior, la MOE del IDDE, escuchó quejas y reclamaciones
de situaciones denunciadas por ciudadanos ecuatorianos en el extranjero, que,
manifestaron tener problemas para inscribirse y poder votar telemáticamente.
Ante estas denuncias, la misión verificó que el CNE-ECUADOR, expresó que, el
sistema funcionaba sin tropiezo.
En
este contexto, la misión entiende, que el CNE, debió tomar las medidas
necesarias para la solución del problema del voto telemático del exterior,
independientemente de los esfuerzos realizados por los técnicos de la compañía
contratada por el CNE-ECUADOR a esos fines.
En
lo referente al cierre de la JRV. La MOE del IDDE, señala, que las mismas
cerraron en el tiempo previsto, y que no se encontraban personas en filas para
ejercer el voto. La MOE/IDDE verificó que un 72% de las mesas observadas
siguieron el protocolo señalado para el escrutinio. Similarmente ocurrió con la
transmisión de los resultados los cuales cumplieron con el mismo requisito
arriba enunciado.
Finalmente,
esta misión verificó, que, en cuanto a las boletas electorales no utilizadas,
estas fueron guardadas y selladas por la MJRV, en un sobre de color rojo.
Incluyendo las papeletas de las Consultas Populares de Yasuní y el Chocó
Andino. Pero, se observó que los sujetos políticos no tuvieron mucha
intervención en el proceso de escrutinio.
En
cuanto a la transmisión de las actas y divulgación de los resultados, la misión
constató que estos iniciaron su emisión a las 8:00 pm. Asimismo, la MOE/IDDE
verificó que el flujo del procesamiento de las actas se efectuó de forma rápida
e ininterrumpida, permitiendo que la población conociera de forma oportuna la
transparencia de los resultados electorales.
Finalmente,
la presidente del CNE-ECUADOR, Diana Atamaint, informó que, Luisa González y
Andrés Arauz, del Movimiento Revolución Ciudadana, al igual que Daniel Noboa y
Verónica Abad, del Movimiento Acción Democrática Nacional, pasaron a segunda
vuelta, la cual se celebrará el 15 de octubre del 2023. En su mensaje, la Sra.
Atamaint, resaltó el civismo en que se celebraron estas elecciones, valorando
lo pacifica que fue la misma.
En
resumen, la MOE del IDDE, valora la participación activa de los ciudadanos
ecuatorianos el día de las votaciones, que alcanzó un 80%., conforme a los
datos emitidos por el CNE-ECUADOR. De igual forma, la misión felicita a los
candidatos presidenciales que terciaron en este proceso comicial, quienes
reconocieron los resultados e inmediatamente hicieron un llamado de respeto a
la institucionalidad. Este gesto fortalece la democracia, del cual aplaudimos y
valoramos.
HALLAZGOS Y RECOMENDACIONES
Tomando
en consideración las observaciones enunciadas, la MOE/IDDE, tiene a bien
presentar los hallazgos y recomendaciones, a los fines de que estos sean
soportes de mejora para la segunda vuelta electoral de este 15 de octubre.
En
los centros de votaciones, la misión verificó que, por momentos no se respetó
la importancia del voto secreto de personas que votaron en Mesa de Atención
Preferente (MAP), y del programa de voto en casa (PVC). En este sentido, se
observó, que, las casetas fueron ubicadas en lugares que otras personas podían
ver por quien sufragaba la persona preferente. Siendo este balance como
satisfactorio y de regular en cuanto a la calificación de la atención de la
Mesa de Atención Preferente (MAP), por lo que la MOE/IDDE recomienda:
Reforzamiento
y capacitación a los Miembros de las Juntas Receptoras de Votos (MJRV), a los
fines de que se garantice el secreto del voto en las Mesas de Atención
Preferente (MAP), y del voto en casa.
- Orientar a los coordinadores de recintos electorales, para una mejor colocación de las casetas o biombos para así garantizar el secreto del voto.
Sobre
el voto telemático, la MOE/IDDE recomienda seguir con el proceso de
capacitación para el personal del CNE en cuanto al uso de la tecnología.
También, realizar una supervisión continua de los blockchain antes de cada
proceso electoral.
Asimismo,
la MOE del IDDE observó, que en el calendario electoral no están programadas
capacitaciones a los integrantes de las MJRV, lo que se entiende, que estos
participarán para la segunda vuelta. A lo que se recomienda, Único:
Calendarizar las capacitaciones a los integrantes de las MJRV, para una
ejecutoria más diáfana y oportuna.
En
cuanto a los delegados o sujetos políticos, la MOE del IDDE, recomienda, que,
el CNE dicte las normativas motivacionales para que exista una mayor presencia
de los delegados de los partidos políticos en las Juntas Receptoras de Votos, y
en todo el proceso en sentido general.
Sobre
la violencia política, la misión recomienda para la Segunda Vuelta,
independientemente de los esfuerzos ejecutados por las autoridades del CNE para
garantizar la protección de los candidatos y de la ciudadanía en sentido
general, la capacitación de los miembros de las Fuerzas Armadas, la Policía
Nacional y los candidatos, en cuanto al manejo de situaciones emergentes.
Permitiendo el asesoramiento de entidades internacionales expertos en estos
temas.
Por
último, sobre la violencia política de género, la MOE/IDDE, entiende y
recomienda para la Segunda Vuelta electoral, que las candidaturas y movimientos
políticos que adviertan hechos o denuncias de violencias políticas contra las
mujeres, las mismas sean denunciadas a las autoridades correspondientes, a los
fines de que sean aplicadas las sanciones penales correspondientes a sus
infractores.
CONCLUSIONES FINALES
En
conclusión, este informe de Observación Electoral Internacional procura
contribuir con el fortalecimiento de la democracia y el de la transparencia del
proceso electoral en la República del Ecuador. Así pues, instamos a todas las
partes interesadas a considerar las recomendaciones presentadas y trabajar
juntos para seguir garantizando elecciones libres, justas, transparentes y
democráticas que reflejen la voluntad del pueblo ecuatoriano.
AGRADECIMIENTOS
Queremos
expresar nuestro más sincero agradecimiento a todas las personas e
instituciones que contribuyeron a la culminación de este informe final de
observación electoral internacional. Su colaboración y apoyo fueron fundamental
para llevar a cabo una evaluación exhaustiva y objetiva de este proceso
electoral.
En
primer lugar, agradecemos a las autoridades electorales del Consejo Nacional
Electoral (CNE), y del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), por su disposición
y cooperación durante nuestra misión de observación. Su apertura y
transparencia nos permitieron obtener información valiosa y llevar a cabo
nuestro trabajo de manera efectiva.
En
segundo lugar, extendemos nuestro agradecimiento a los partidos políticos y
candidatos que participaron en el proceso electoral. Así como su compromiso con
la democracia, y su disposición de colaborar con nuestra misión. Queremos
reconocer y agradecer a los ciudadanos ecuatorianos por su participación en
este proceso electoral, su ejercicio del derecho al voto fue fundamental para
fortalecer la democracia.
Agradecemos
a su vez, al Sr. Mauricio Villareal por su trabajo junto a nosotros durante la
trayectoria de ruta de esta observación, su experiencia y conocimiento fueron
fundamental para llevar a cabo una evaluación exhaustiva, precisa y completa.
Esta
misión aprovecha la oportunidad para estimular a los Estados a que apoyen los
esfuerzos del Instituto Dominicano de Derecho Electoral (IDDE), para el
financiamiento de proyectos de cooperación a los fines de seguir posibilitando
su despliegue, los cuales van dirigidos para dar seguimiento a las
recomendaciones de Misiones de Observación Electoral, y así continuar
fortaleciendo los órganos electorales de la región
Por
último, agradecemos a nuestro equipo de observadores por su dedicación,
profesionalismo y compromiso durante todo el proceso. Su trabajo arduo, informe
preliminar y este final es el resultado de su compromiso con la promoción de la
democracia y la transparencia electoral.
Una
vez más, agradecemos a todos los que contribuyeron de alguna manera a la
finalización de este Informe Final de Observación Electoral. Confiamos en que
el mismo servirá de base para futuras mejoras en el sistema electoral
ecuatoriano y para fortalecer la confianza en la democracia de este país.
Instituto Dominicano de Derecho Electoral